Este año Madrid acoge el World Pride, en el que se espera que se celebre la mayor marcha del Orgullo LGTB/DSG1 hasta ahora. Una manifestación que, aunque bajo un deseo común, tendrá un significado y un simbolismo propios para cada persona. Con esta entrada queremos recordar cómo se inició este gran movimiento por nuestros derechos.
Todo movimiento social tiene su inicio en una revuelta o levantamiento que marca un punto de inflexión en la historia. ¿Cuál fue la revuelta del Orgullo? Parece que todo el mundo coincide en un momento, las revueltas de Stonewall.
Las revueltas de Stonewall (1969)
The Stonewall Inn fue un club privado de encuentro para la comunidad LGTB/DSG en la noche neoyorquina. Un lugar donde las personas podían bailar, abrazarse, besarse,… es decir, mostrar afecto a quienes quisieran. Un lugar donde podían manifestar su orientación sexual, identidad de género y expresión de género sin sufrir insultos o agresiones. En definitiva, un lugar seguro para las personas cuya diversidad sexual y de género se salía de lo normativo.

Pero ¿qué pasó la noche del 27 de junio de 1969 en Stonewall Inn? Hay muchas crónicas y relatos sobre lo sucedido aquella noche; algunas serán verdad, y otras estarán ensalzadas. Por ello, queremos presentaros cómo explican les miembros de la STONEWALL Veterans’ Association (Asociación de Veteranos de Stonewall) los sucesos del 27 de junio y cómo se convirtieron en un punto de inflexión para la lucha por los derechos LGTB/DSG:
Hubo muchos factores que contribuyeron a un levantamiento de verdad (plantarse con la cabeza alta) en The Stonewall Inn a mediados de 1969. La primera noche de la rebelión fue la del viernes 27 de junio. Una de las gotas inesperadas que hizo que el vaso gay, por así decirlo, se colmara y rebosara por las calles fue que el viernes 27 de junio de 1969 se celebraba en Manhattan el funeral, publicitado a escala mundial, del icono gay Judy Garland. ¡El funeral de la artista, cantante y actriz tuvo lugar a menos de tres kilómetros del Stonewall!
Como ponentes invitados a numerosos foros y seminarios de la STONEWALL Veterans’ Association celebrados durante los últimos años, el Departamento de Policía de Nueva York (NYCPD por sus siglas en inglés) ha reconocido, a través de la asociación Stonewall Cops (“Polis de Stonewall”), que la policía escogió un mal día y un mal sitio para hacer una redada: ¡un bar gay neoyorquino la noche del funeral de Judy Garland, santa patrona de la gente gay!
Desde hacía meses, años mejor dicho, se llevaba gestando otra de las gotas que fue capital para un levantamiento gay: un contingente activo de la gente gay asidua del Stonewall decidió unánimemente salir del armario en grupo. ¡Eso sí que era “unidad gay”! Uno de los muchos, e inmediatos, efectos positivos que esto tuvo fue que aquel “mundo gay” secreto dejó de ser solo una subcultura underground. Y además, la gente gay, con g mayúscula2, consiguió por fin su “estatus de minoría” como grupo social legítimo. La rebelión de Stonewall le abrió la puerta a un incesante movimiento de cambio social que se extendió de Christopher Street al mundo entero.
Un año después, el último domingo de junio de 1970, se celebró el primer aniversario de la rebelión de Stonewall con la primera manifestación del Orgullo gay de todo el mundo: fue en Manhattan, Nueva York. La asociación que organizó la marcha se llamaba Christopher Street Liberation Day Committee (“Comité del día de la liberación de Christopher Street”). Muchos de sus participantes figuraban entre los miembros originales de la STONEWALL Veterans’ Association.
Trad. Belén Pérez Ramos

40 Aniversario del primer Orgullo LGTB/DSG en España
El 26 de junio de 1977, en las Ramblas de Barcelona, tuvo lugar la primera manifestación del Orgullo en España bajo el lema «Nosaltres no tenim por, nosaltres som (Nosotros no tenemos miedo, nosotros somos)». Esta manifestación tenía como objetivo la amnistía para los delitos sexuales y la derogación de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social. Dicha ley consideraba al colectivo LGTB/DSG como «peligrosos y enfermos a quienes no se debe perdonar, sino curar».

Empar Pineda relata la manifestación en una entrevista al Huffington Post:
Gritábamos ‘¡No somos peligrosos!’ para romper con la imagen que se daba de los gays como si tuviéramos los cuernos, el rabo y el tridente de Lucifer. En un momento aparecieron los grises dando palos y hubo cantidad de gente de la mani que salió corriendo a izquierda y derecha por allá por donde pudo. Hasta se refugiaron en una iglesia. Y quienes se enfrentaron a la policía de una manera muy firme fueron los transexuales, cuya presencia en la primera fila había sido puesta en cuestión por la imagen que podría dar a la marcha.
Un año después, la manifestación consiguió su objetivo: «El 26 de diciembre de 1978, el Consejo de Ministros presidido por Adolfo Suárez retiró la homosexualidad de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social».

Las revueltas de Stonewall y la marcha del Orgullo en las Ramblas fueron momentos históricos que marcaron un punto de inflexión en la sociedad de la década de los setenta. Son ejemplos de que con la unión se hace la fuerza y de que todo cambio social pasa por la unidad.
Pero aún quedaba mucho por hacer:
Criminalización de la Diversidad Sexual:
8 Estados aplican la pena de muerte,
14 aplican penas desde 14 años a cadena perpetua,
57, hasta 14 años de cárcel,
3 penalizan la visibilización con “propaganda”.
Europa y la Diversidad de Género:
Solo 5 de 49 Estados NO exigen a las personas Trans que se sometan a: esterilización, intervenciones médicas, divorcio, diagnóstico o evaluación psicológica para el reconocimiento legal de su identidad de género.
20 exigen la esterilización.
Por todo esto, desde UAMentiende queremos animaros a participar en la Manifestación del Orgullo el 1 de julio en Madrid, sede del World Pride 2017, para manifestarnos por nuestros derechos.
Si queréis venir con nosotres o uniros al bloque universitario, podéis poneros en contacto con nosotres a través de nuestro correo electrónico o redes sociales.
¡Os esperamos!
Bibliografía:
Stonewall Veterans’ Association (s. f.). Stonewall: The Era, The Club, The People & The Rebellion. Consultado en junio de 2017.
Rodrigo Carretero (2014), Huffingtonpost.es. Así han cambiado las marchas del Orgullo Gay en España desde 1977. Consultado en junio de 2017.
Ángela Bernardo (2015), Hipertextual.com. Cuando las Ramblas quisieron ser Stonewall. Consultado en junio de 2017.
ILGA (2017). Leyes sobre orientación sexual. Consultado en junio de 2017.
TGEU (2017). Legal Gender Recognition. Consultado en junio de 2017.
Imágenes:
Ogilvy y Mather; Fontself (2017). Gilbert. Recuperada de www.typewithpride.com
Fred W. McDarrah (1969). Stonewall Celebrations, 1969. Recuperada de www.mashable.com
Leonard Fink (1973). Marsha P. Johnson (left) and Sylvia Rivera (holding the banner) participating in the 1973 Gay Pride March. Recuperada de www.levandehistoria.se
Colita (Isabel Steva Hernández)(1977). Manifestación gay, Barcelona, 1977. Recuperadas de www.hipertextual.com.
Notas:
[1] LGTB: Lesbinas, Gais, Transexuales y Bisexuales. DSG : Diversidad Sexual y de Género.
[2] En inglés, una de las maneras que los grupos marginalizados emplean para reclamar su espacio en la sociedad es el uso de la mayúscula inicial en adjetivos. Aquí, les autores se refieren a que, a partir de las revueltas de Stonewall, el colectivo LGTB/DSG obtuvo un reconocimiento social que lo situó al mismo nivel que otros grupos minorizados: «Gay people» en lugar de «gay people». Nótese también que en el texto original se emplea «gay» como sinónimo de LGBT/DSG y no se pretende invisibilizar la labor fundamental que tuvieron en estas revueltas las mujeres trans y las drag queens, que en muchos casos eran también personas racializadas (N. de la T.).